ACTIVISTAS TEMEN MAS REPRESIÓN Y MUERTE CONTRA ACTIVISTAS POR EL PIM

Rechazan la pretensión oficial de reiniciar los trabajos de esa obra

Ciudad de México.- La Red Nacional de Organismos Civiles de Derechos Humanos TODOS LOS DERECHOS PARA TODAS Y TODOS (RedTDT), se pronunció en contra del anuncio hecho por el presidente Andrés Manuel López Obrador, en torno al reinicio de los trabajos del Proyecto Integral Morelos (PIM).

La organización criticó que el Presidente de la República haya asegurado que se habían atendido las cuestiones jurídicas, sociales y ecológicas que detenían la obra y, por ende, se podían iniciar las operaciones del proyecto a finales de este año.

Destaca que, sobre el tema, la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, ha asegurado que no existe ninguna suspensión vigente y que jurídicamente están resueltos todos los amparos, razón por la que CONAGUA dio los permisos necesarios a la CFE.

La RedTDT agrega que, en este asunto, Diana Álvarez, directora del Banco del Bienestar, aseguró que habían existido varios acercamientos con los ejidatarios, después de la consulta ciudadana de 2019.

Ante estas declaraciones, la Red TDT (conformada por 86 organizaciones defensoras de derechos humanos en 23 estados de la República), que da acompañamiento al Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua – Morelos, Puebla, Tlaxcala (FPDTA-MPT), manifestó su preocupación por las declaraciones del gobierno federal, pues, considera, el anuncio de la reactivación de los trabajos pone en un estado de vulnerabilidad a los opositores al PIM y agrava de manera preocupante el contexto de agresiones contra las personas defensoras en los tres estados, así como contra quienes conforman el Plantón Zapatista en el Campamento de Apatlaco.

Considera que resulta importante recordar que la consulta realizada en las comunidades bajo un contexto enrarecido, tuvo poca participación y se llevó a cabo tres días después del asesinato del luchador y defensor de la tierra y el agua Samir Flores.

En su momento, agrega, el FPDTA-MPT denunció que se trataba de una consulta discriminatoria, ilegal y denigrante, por la forma en la que se violó el derecho a la consulta de los pueblos indígenas, versión que fue constatada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) en la tramitación de las quejas iniciadas contra el PIM y señaladas en la recomendación No. 3/2018.

Respecto a la situación jurídica que guardan los diversos juicios iniciados contra el PIM, la RedTDT recuerda que el FPDTA-MPT ha señalado que existen 17 amparos promovidos contra la obra y que solamente uno se ha resuelto de manera definitiva, estando vigentes 8 suspensiones y una sentencia de amparo sobre consulta previa que se está ejecutando.

También señala que los amparos citados por Sánchez Cordero, “representan 2 de 8 suspensiones que se resolvieron de una manera muy cuestionable”. 

En resumen, según la organización, la situación de los amparos hasta ahora es la siguiente:

-Los ejidos de Moyotepec, Tenextepago, Abelardo L. Rodríguez, Lorenzo Vázques y Valle de Vázquez cuentan con suspensiones que impiden el uso de agua para la Termoeléctrica.

-Huexca cuenta con una suspensión que impide la descarga de las aguas de purga de la termoeléctrica.

-Amilcingo cuenta con una suspensión que impide el funcionamiento del Gasoducto Morelos.

-Atlixco cuenta con una sentencia que ampara a las comunidades en  relación con el Gasoducto Morelos, ordenando se realice una consulta libre, previa, de buena fe y adecuada, misma que no ha concluido.

-El sobreseimiento del amparo de San Juan Ahuehueyo, es particularmente cuestionable ya que el perito del órgano judicial provenía de Conagua, la autoridad reclamada.

“Todo esto, sumado a la situación de indefinición jurídica –que contradice lo declarado por el ejecutivo federal—, señalamos con gran preocupación que, de acuerdo con nuestra documentación, hay un incremento en las acciones de acoso, amenaza, y hostigamiento hacia personas que defienden el territorio contra las distintas obras del PIM”, recalca la organización.

Luego de lo cual puntualiza que “estas acciones ocurren en un marco de impunidad y falta de acceso a la justicia”.

Por lo anterior, hace un llamado urgente a las autoridades para que garanticen el ejercicio de la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas, teniendo en cuenta que México es el segundo país más peligroso para defender los derechos de los pueblos indígenas de proyectos empresariales en América Latina, con 49 ataques desde 2015, “por lo que declaraciones públicas imprecisas y la falta de acceso a la justicia potencian la criminalización, hostigamiento y agresiones en contra las personas defensoras de las comunidades y propician condiciones para la polarización social y el rompimiento del tejido comunitario”.

Considera que en un escenario de creciente riesgo para las personas defensoras y de graves afectaciones para los pueblos indígenas nahuas y el medio ambiente, es necesario que se proteja y garantice la integridad de las y los defensores ambientales, que no se ignore, subestime u oculte información sobre el proceso jurídico de los amparos existentes, pero especialmente que se escuche y atienda a las comunidades afectadas.

Finalmente, la RedTDT hace el siguiente llamado a las diferentes instancias y órganos de gobierno para que:

-Atiendan la exigencia de diálogo sobre el PIM, presentada a través del comunicado del 10 de septiembre, que publicó el FPDTA- MPT.

-Aclaren públicamente la situación jurídica del Proyecto Integral Morelos.

-Garanticen el derecho a la consulta y al consentimiento de los pueblos indígenas.

-Garanticen la seguridad y la vida de aquellos que conforman el Campamento de Apatlaco y de todos aquellos que conforman el FPDTA-MPT.

-Eviten cualquier desalojo violento del plantón zapatista de Apatlaco.

-Resuelvan el asesinato de Samir Flores y castigar a los responsables.

Add Comment