La víctima resultó con lesiones físicas y fue detenida ilegalmente

Monterrey, NL.- La ONG internacional, ARTICLE 19, dio a conocer que entre la noche del 8 de abril y la madrugada del 9 de abril, Vianca Maleny Treviño Navejar, reportera de Multimedios Televisión fue detenida arbitrariamente y agredida física y verbalmente por elementos de la Fuerza Civil de Nuevo León.
Expone que las agresiones sucedieron durante una cobertura de un asalto en un expendio de bebidas alcohólicas, en la Colonia Santa Lucía, Monterrey, Nuevo León, donde una persona resultó herida por arma de fuego
Agrega la ONG que la reportera, junto con el camarógrafo Raúl Zúñiga, llegaron al lugar de los hechos en los últimos minutos de la noche del 9 de abril. Zúñiga se quedó en el auto para bajar el equipo mientras que Treviño se adelantó para poder tomar fotos de lo sucedido y recabar testimonios.
Según lo relatado por la reportera y el camarógrafo a ARTICLE 19, cuando Treviño comenzó su cobertura, aún no había acordonamiento de seguridad en la zona. Zúñiga, por su parte relató a ARTICLE 19 que enseguida de que la policía los viera llegar, fueron directo a acordonar el lugar. Sin embargo, debido a que Vianca ya se encontraba cubriendo, quedó encerrada dentro del acordonamiento.
Una vez establecido el acordonamiento, dentro del cual se encontraba Treviño, un integrante de Fuerza Civil se dirigió a Treviño diciéndole que no respetaba el espacio y que «se pasó de la cinta amarilla». Vianca reaccionó, solicitando a Fuerza Civil, le permitieran notificar a Zuñiga lo que estaba sucediendo, pero el elemento se lo impidió.
Después, se acercaron otros integrantes de la policía estatal, entre los cuales uno acusó a Vianca de haberle tomado fotografías.
“Si bien esto no era cierto, aún si lo hubiese sido, las y los periodistas, así como cualquier persona tienen el derecho de tomar fotografías de personas servidoras públicas y agentes de seguridad durante el ejercicio de sus funciones”, recalca ARTICLE 19.
Más adelante, una mujer policía le dijo a la periodista que se estaba «pasando de verga» y la agarró fuertemente de las muñecas quitándole el celular y su reloj.
Relata ARTICLE 19 que luego de ello, las y los agentes comenzarón a intimidar a Treviño, exigiéndole la contraseña del celular para verificar que no había tomado fotos, al negarse la esposaron y la metieron a la unidad número 323.
Dentro de la unidad, siguieron presionándola para que diera su contraseña. Ante las presiones, Treviño les proporcionó la contraseña y se dieron cuenta de que no había tomado ninguna fotografía. Sin embargo, le dijeron que «seguro las tenía en otra carpeta» y que las estaría ocultando.
Ante este escenario, Zúñiga confirmó con ARTICLE 19 que al ver que la mujer policía estaba forcejeando con la periodista, intentó acercarse y grabar los hechos. Sin embargo, no lo dejaron pasar y un policía lo agarró del pecho y le bajó la cámara para que dejara de grabar.
“Obligar a Zúñiga a dejar de grabar los hechos, configura una limitante a la libertad de expresión y al derecho a informar”, destaca la organización.
Posteriormente, trasladaron a Treviño a la comandancia conocida como Estación San Bernabé.
Treviño relató a ARTICLE 19 que durante el camino continuaron amenazándola: «a ti ya te cargó, tan fácil era hacer lo que decíamos». Cuando llegaron, los policías se bajaron y la pusieron atrás de la unidad, para empezar a recolectar sus datos personales.
Según lo informado por Treviño a ARTICLE 19, los policías nunca le mencionaron sus derechos ni el por qué de su detención.
Se enteró de que la estaban inculpando por faltas administrativas al momento de la recolección de sus datos, además de que la mujer policía le dijo que «a ver qué otro delito le ponía», violando derechos sobre el debido proceso, el acceso a la justicia y a un trato digno.
Según la información recabada por ARTICLE 19, la detención duró de 30 a 45 minutos, hasta que uno de los policías dio la orden de que le quitaran las esposas. Fue entonces cuando la periodista pudo contactar a Zúñiga para que fuera por ella.
ARTICLE 19 afirma que debido al tratamiento de las y los elementos de Fuerza Civil, Vianca presenta lesiones en sus muñecas. Por ello, Zúñiga la trasladó al Hospital San Vicente para que la revisaran. En el hospital le informaron que tiene una fisura y que debe utilizar una férula inmovilizadora por 15 días, todo ello ocasionado por el forcejeo y porque las esposas estaban muy apretadas.
Para ARTICLE 19, es alarmante que elementos de Seguridad Pública, como agentes de protección de los derechos humanos, cometan este tipo de actos, vulnerando los derechos a la integridad y a la libertad personales. Además, agrega la ONG, de que produce un efecto inhibidor para el ejercicio de la libertad de expresión e información.
Subraya la organización que la actuación de los elementos de seguridad incumplen con los principios consagrados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde regula en su artículo 21 que el actuar de los elementos de seguridad se debe llevar a cabo con legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respeto a los derechos humanos.
Por esto, destaca, el actuar de las y los integrantes de Fuerza Civil en contra de Vianca hace evidente una falta de aplicación de protocolos de actuación y un incumplimiento de seguridad de proteger los derechos humanos.
Por lo anterior, ARTICLE 19 exige lo siguiente:
-Al titular de la Secretaría Pública Estatal, que se asegure que las y los integrantes de seguridad se abstengan a realizar detenciones arbitrarias así como cualquier acto de abuso de poder, y al contrario garanticen las condiciones para un ejercicio pleno de la labor periodística.
-A la Secretaría de Seguridad Pública Estatal, abrir una investigación exhaustiva por lo que hace a la responsabilidad de los elementos que participaron en las violaciones a derechos humanos cometidas contra Vianca Maleny Treviño Navejar y, que se apliquen las sanciones correspondientes.
-Al gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón y a Aldo Fasci Zuazua, Secretario de Seguridad Pública, establecer medidas para la no repetición como: capacitaciones y monitorear la correcta aplicación de protocolos de actuación por parte de las y los elementos de Fuerza Civil.