Con instalaciones, se recrean balaceras y las emociones de la búsqueda de desaparecidos en fosas

Ciudad de México.- En el diálogo titulado “Arte y violencia”, que se realizó en Casa Refugio Citlaltépetl, hace unos días al inaugurar la exhibición Vis Fuerza (in)necesaria, los activistas y defensores de derechos humanos Griselda Triana y Jacobo Dayán, así como la artista transdisciplinaria Luz María Sánchez, coincidieron en que el arte es indispensable para enfrentar la violencia.
“Si no es a través del arte y de las manifestaciones culturales, no hay salida posible para generar conciencia sobre la dimensión del horror; si no es por estas expresiones, las cuales no siempre deben estar en museos, no será posible generar la empatía necesaria para saber el nivel de violencia que vive el país”, comentó Jacobo Dayán, coordinador de la Cátedra Nelson Mandela de Derechos Humanos en las Artes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Además del diálogo realizado en el Foro Lázaro Cárdenas de Casa Refugio Citlaltépetl, recinto que aborda los procesos migratorios y la libertad de expresión, en el sitio se cortó el listón inaugural de la pieza sonora multi-canal Vis Fuerza (in)necesaria, de Luz María Sánchez, la cual estará disponible hasta el domingo 27 de octubre.
Durante la plática, Luz María Sánchez explicó que su proyecto surgió a raíz del contexto de violencia que se vive en el territorio nacional. Para explorar las distintas formas en que la población civil sobrevive estos contextos extremos, la autora hizo una investigación que contempla diversas disciplinas.
“Este trabajo nace a partir de la pregunta: ¿cómo hace la sociedad civil para sobrevivir en situaciones de extrema violencia? Es un proyecto que tiene que ser horizontal, esencialmente necesita ayuda de especialistas y requiere trabajar con varios saberes, pues es una especie de construcción nueva, diferente, que se adhiere de todos los conocimientos”, indicó.
En el espacio de la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México se encuentran dos de las piezas sonoras que conforman Vis Fuerza (in)necesaria. Una de ellas, ubicada en el Salón Miroslava Breach, está constituida por 18 pistolas blancas de plástico que, al activarlas, reproducen la grabación de una balacera suscitada en alguna zona del país.
La segunda pieza, que se encuentra en el patio del lugar, es una instalación de altavoces que transmiten el sonido de una excavación realizada por un colectivo de mujeres, quienes buscan a familiares desaparecidos; a la par se escuchan momentos de esperanza con las bromas y risas que surgen de la convivencia entre ellas.
En opinión de Jacobo Dayán, son indispensables montajes como los de Luz María Sánchez, que realizan los artistas para visibilizar la violencia. “Si no fuera por el trabajo que se hace en terreno, estaríamos en un desamparo absoluto. Si queremos abordar y enfrentar lo que está sucediendo, debe ser un arte que incomode”, dijo.
Para Griselda Triana, este tipo de expresiones artísticas son “destellos de la realidad que ya no queremos seguir viviendo. La violencia a través del arte siempre será como un aguijón en la piel de quienes padecemos la ausencia de nuestros seres queridos”, compartió.
Como parte del proyecto Diálogos-Vis Fuerza (in)necesaria, todos los jueves de octubre, a partir de las 18:00 horas, se llevarán a cabo las charlas “Arte periodismo y violencia”, “Arte y desaparición forzada” y “Arte y miradas críticas” en Casa Refugio Citlaltépetl, ubicada en Citlaltépetl 25, colonia Hipódromo Condesa, donde la entrada es libre al público.