Se organizará un Foro virtual el 12 del actual, en donde participarán, entre otros, artistas como Raymix

Ciudad de México.- Para identificar los desafíos de los sectores artístico y cultural ante la emergencia sanitaria por COVID-19, y con el fin de formular estrategias para sostenerlos y reactivarlos, es necesario reconocer las diferencias que existen en diversos contextos, entre ellos el de las personas de la diversidad sexual y de género.
Por ello, y como parte del Movimiento Global ResiliArt de la UNESCO, la Oficina en México celebrará el primer diálogo LGBTI, que busca identificar propuestas que promuevan un entorno cultural incluyente, equitativo y compensatorio ante las desigualdades a las que se enfrentan las personas de la diversidad sexual y de género, en el contexto de la pandemia actual
El diálogo “Narraciones disidentes hacia una cultura sostenible en México” es organizado por la Oficina de la UNESCO en México y se transmitirá en vivo por Facebook Live este 12 de mayo de 2021, a las 18:00 horas (tiempo de la Ciudad de México), en el contexto del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (17 de mayo). La apertura a la sesión la brindará el Director y Representante de la Oficina, Frédéric Vacheron.
En esta actividad participarán:
-Alicia Cruz: artista plásticx y activista, quien coordina el Laboratorio de Arte LGBTI “Diversa”, en Aguascalientes.
–Fabián Cháirez: artista plástico mexicano, que visibiliza expresiones disidentes sexuales y de género a través de su obra (Chiapas).
–La Bruja de Texcoco: compositora, intérprete, multi-instrumentalista y performer.
-Lia García “La novia sirena”: performer, pedagoga artística, escritora, activista feminista y defensora de derechos humanos de las personas transgénero.
–Raymix: productor, arreglista, cantante, concertista y compositor de un estilo que denomina como “electrocumbia”, fusionando bases de la cumbia sonidera mexicana y de la música electrónica.
-Juan Rodríguez “Shakiboy”: actor, imitador, artista drag y migrante – ciudadano del mundo, cuyas manifestaciones a través de la música, del vestuario e incluso del maquillaje, buscan brindar un mensaje sobre el respeto y la unidad.
Cabe señalar que en México, entre el 51% y 65% de las personas que respondieron a la Encuesta sobre Discriminación por Motivos de Orientación Sexual e Identidad de Género del 2018, señaló que se le negó injustificadamente el derecho a la oportunidad de trabajar u obtener un ascenso.
Si además se consideran las condiciones de precariedad laboral y la condición social de las y los artistas, registrado por la UNESCO, el panorama se vuelve más complejo para los proyectos de personas de la diversidad sexual y de género o con contenido relacionado.
Por otra parte, las restricciones de acceso a sitios públicos y sociales ante la pandemia por COVID-19 han reducido los espacios que fungían como refugios de la violencia y la discriminación, la posibilidad de ejercer la libertad de expresión y de creación y el libre desarrollo de la personalidad, acotando aún más las oportunidades de desarrollo.
El diálogo “Narraciones disidentes hacia una cultura sostenible en México” también responde al llamado por incluir las realidades LGBTI en los planes de respuesta y de recuperación ante la pandemia actual, dirigido a los Estados por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michel Bachelet en 2020 y otro por 96 Relatores Especiales y Expertos Independientes de las Naciones Unidas y expertos regionales en materia de derechos humanos.