Activistas vencen trabas para auditar la construcción de una planta de tratamiento de aguas residuales

Ciudad de México.- La ONG FUNDAR informó que el pasado 12 de noviembre de 2019, once ejidatarios de la comunidad de San Mateo Huitzilzingo, Chalco, Estado de México, acompañados por Controla Tu Gobierno, Fundar, Centro de Análisis e Investigación, y la Comisión de la Cuenca de los Ríos Amecameca y La Compañía, presentaron una denuncia ciudadana ante la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y la Secretaría de la Función Pública (SFP), para que investiguen las irregularidades que han documentado en la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la comunidad.
Denuncia FUNDAR que la PTAR en San Mateo Huitzilzingo tenía como objetivo frenar la contaminación del Río Amecameca y beneficiar a los ejidatarios de la zona, pues les permitiría reutilizar el agua para regar sus cultivos. “Sin embargo, a tres años y medio del inicio de su construcción, las parcelas agrícolas están cada vez más secas, y la obra no ha concluido y quizás nunca llegue a funcionar”.
Relata la organización que en 2016, en el marco del Plan de Saneamiento Integral de la Cuenca Tributaria del Río Amecameca, la Comisión de Agua del Estado de México (CAEM), comenzó a construir la Planta en San Mateo Huitzilzingo con recursos estatales y federales, estos últimos provenientes de los programas presupuestales PROSAN 2016, PROAGUA 2017 y del fideicomiso 1928. Se presupuestaron 87 millones de pesos pero hoy la inversión rebasa los 109 millones de pesos, un aumento del 26%.
Originalmente la Planta de Tratamiento de Huitzilzingo se construiría en terreno ejidal. Los campesinos habían acordado donar parte de sus parcelas a cambio de disponer de agua saneada para cultivar la tierra. No obstante, servidores públicos locales decidieron cambiar la ubicación de la planta, sin realizar nuevos estudios de suelo y sin asegurarse de que el agua tratada pudiera llegar a las parcelas de los ejidatarios.
“Por ello, la Planta de Tratamiento de Huitzilzingo se construyó en un terreno particular, del otro lado del Río Amecameca, dejando sin agua a 200 familias de campesinos y productores”, reprocha FUNDAR.
Luego de lo cual comenta que debido a las características lacustres del terreno donde se erigió la planta, ésta se inunda con frecuencia y se ha hundido. Además, agrega, el estudio técnico de una ingeniera ambiental que visitó la planta y revisó los planos originales, muestra que la construcción presenta severas grietas en su estructura y daños en el equipamiento destinado al saneamiento del agua que recibe. Esto explica el olor nauseabundo del agua que la Planta de Tratamiento arroja al Río Amecameca.
Para revertir esta situación, hacer respetar su derecho al agua y llamar a cuentas a las instituciones, los ejidatarios decidieron recurrir a la denuncia ciudadana.
Para presentar esta denuncia, expone FUNDAR, fue necesario la elaboración de más de 100 solicitudes de acceso a la información y 24 recursos de revisión para documentar cómo se eslabonan distintos tramos de responsabilidad de los servidores públicos hasta formar una cadena que acaba desviando los recursos públicos de su objetivo original, que en este caso era proveer de agua para sembrar, para sanear los ríos contaminados y para frenar la contaminación de una zona densamente poblada.
“La historia de San Mateo Huitzilzingo podría ser la excepción, pero desafortunadamente parece más bien lo habitual en el Valle de México. Obras inconclusas, instalaciones abandonadas, agua tratada sin ser reutilizada son problemas comunes que la organización Controla Tu Gobierno ha podido documentar a través de ejercicios de auditoría social a las plantas de tratamiento de la subcuenca”, expone la organizaciòn.
Puntualiza que entre 2017 y 2018, visitaron 24 plantas públicas pertenecientes a la subcuenca de los ríos Amecameca y La Compañía y se pudo observar que menos de la mitad funcionaban.
Esta acumulación de irregularidades -afirma FUNDAR- en San Mateo Huitzilzingo como en toda la subcuenca puede ser la señal de una corrupción silenciosa y sistémica que impide la garantía de los derechos de los habitantes de las comunidades, a no contar con saneamiento, pero también de todos los habitantes que pertenecen a la región del Valle de México al privarlos de un medio ambiente sano.
La denuncia está hoy en manos de las instituciones públicas. Frente a este situación, se espera que la Auditoría Superior de la Federación y la Secretaria de la Función Pública auditen con detalle el caso de la PTAR. Y que la Secretaría de la Función Pública investigue las irregularidades cometidas en la toma de decisiones alrededor de la construcción de la PTAR para que inicie los procedimientos de responsabilidad correspondientes.
Además, considera FUNDAR, es fundamental que se revise el presupuesto invertido en todas las obras de saneamiento tanto en la región centro del país, como en el resto de las regiones hidrológico administrativas. “Por eso, hacemos un llamado a que la ASF, en coordinación con el Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México, fiscalicen los recursos públicos involucrados e incluyan en su programa anual de auditorías a todas las PTAR de la región”.