DIPUTADA SE OPONE A QUE NORMALISTAS DE ESCUELAS PÚBLICAS OBTENGAN PRIMERO UNA PLAZA

Considera que ello discrimina a elementos más capacitados de escuelas privadas y con ello se lesiona a la niñez

Ciudad de México.- La diputada federal Abril Alcalá Padilla, lamentó que la Comisión de Educación en Cámara de Diputados decidiera esperar la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) – ante la acción de Inconstitucionalidad que interpuso la CNDH -, por considerar que es clara la discriminación en la asignación de plazas de docentes entre normales públicas y privadas que establece la Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros.

«Esa resolución puede llevar meses o años y la situación de las y los docentes es desesperada. No necesitamos más elementos para hacer justicia desde el legislativo», insistió.

Durante la última reunión de trabajo ordinaria que realizó dicha Comisión, la diputada consideró penoso que los legisladores no quieran realizar las modificaciones al párrafo octavo de citada Ley, el cual establece que se dará prioridad para otorgar plazas educativas a los egresados de normales públicas y, sólo una vez agotada esa lista, se dará oportunidad a los graduados de universidades  y escuelas normales privadas.

Citó que la Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros, establece que estos lugares se otorgarán de acuerdo a los mejores promedios de los exámenes de selección, sin embargo, ejemplificó que hay normalistas de escuelas públicas que obtuvieron 16 puntos sobre 100 y obtuvieron su plaza, mientras los egresados de privadas, – que se encuentran en otra lista -, con calificaciones de 94 puntos sobre 100, no obtuvieron una plaza laboral.

La también secretaria de la Comisión de Educación, destacó que el artículo 3º de la Constitución Mexicana establece que los procesos de selección se darán en igualdad de condiciones, lo que se contrapone a lo que está ocurriendo con la Ley General del Sistema de Carrera de las Maestras y los Maestros en su párrafo octavo y agregó que la educación es un bien público y derecho para los estudiantes.

“El derecho es el de los estudiantes a recibir la mejor educación, incluso de excelencia, contando con los y las mejores docentes frente a grupo. Ello no implica que, por hacerles justicia, se le otorgue plazas a profesores que carecen de las herramientas y materiales; quienes no tengan las competencia indispensables, no pueden estar al frente de un salón de clase, porque tienen en sus manos la formación de las y los niños del país”.

La diputada federal por el estado de Jalisco, manifestó que confiaba en que en la pasada reunión de la comisión, se presentaría la iniciativa para modificar el párrafo octavo de la mencionada Ley y, ante la negativa, exhortó a la Comisión de Educación a realizar una reunión extraordinaria  y urgente  para tratar el tema.

Sin embargo, ante la decisión definitiva de la presidenta de la Comisión, Adela Piña, de que tendrán que esperar la resolución de la SCJN, la diputada Abril Alcalá destacó que este procedimiento puede llevar varios meses e incluso años, mientras la situación de estos maestros es desesperada.

Ante dicho panorama, Alcalá Padilla informó que presentará su propia iniciativa para dar respuesta a los egresados de universidades públicas y normales privadas, quienes tienen un año solicitando se corrija la discriminación de la que fueron objeto.

La legisladora insistió en que, dado que las autoridades educativas se comprometieron y a la fecha no han cumplido, habrá que ser más aguerridos en la solicitud.

Por ello, la diputada Alcalá Padilla destacó que gestionara ante la Secretaría de Educación Pública para que dé seguimiento al pliego petitorio presentado por los docentes en torno a la discriminación que existe en la asignación de plazas.

Add Comment