EL 80% DEL PEF 2021, YA ESTÁ COMPROMETIDO POR DECISIONES DE SEXENIOS PASADOS

El sector salud tiene un aumento de 30 mil millones de pesos

Ciudad de México.- Desde la tribuna de la Cámara de Diputados, la legisladora María de los Dolores Padierna Luna, al hablar a favor del dictamen del PEF 2021, informó que la Ley de Ingresos prevé recibir el año próximo, 6.2 billones.

Sin embargo, destacó, de ese presupuesto, el costo financiero de la deuda son 724 mil millones. El gasto federalizado casi 2 billones de pesos. Las pensiones y jubilaciones más de un billón de pesos. Los ramos autónomos, el INE, el INAI, el Poder Judicial, el Poder Legislativo, 148 mil millones de pesos.

A lo que hay que sumar, dijo, las aportaciones a la seguridad social que son 130 mil millones de pesos, “y estos son conceptos ineludibles de gasto, son realmente no programables, no se puede contar con este recurso, se tiene que apartar por ley, de tal manera que el 80 por ciento del Presupuesto ya está comprometido por las malas administraciones anteriores que tuvo este país y fueron heredando estos conceptos”.

Expresó que así, del PEF 2021 queda un 20 por ciento del gasto realmente programable. Destacó que el gasto de pensiones y jubilaciones viene presionando significativamente las finanzas públicas. En el 2000 representaba el 8.1 por ciento del gasto programable. Hoy, representa casi el 17 por ciento del gasto programable.

Explicó que el Ejecutivo federal propone que la política de gasto se dedique a atender la emergencia sanitaria, a la recuperación económica, a los programas sociales prioritarios, a las becas para estudiar y a los proyectos de infraestructura estratégicos.

“Y, desde luego, que nosotros estamos completamente de acuerdo con el Ejecutivo federal, que el financiamiento debe de ser para los programas sociales, porque con eso se atiende a la población más vulnerable, a los pobres que  crearon a lo largo de la era neoliberal”, puntualizó Padierna Luna.

Luego de lo cual aseveró que es imperiosa la necesidad de reforzar el gasto en salud, no solo para atender la emergencia sanitaria, sino para hacer efectivo el derecho constitucional de que toda persona tenga acceso a la salud.

“El gasto en salud no es lo que han dicho aquí. Digo las cifras reales que cualquiera puede ver en el presupuesto. El presupuesto de salud pasa de 634 mil 625 millones de a 664 mil 659 millones de pesos; es decir, sube 30 mil 34 millones de pesos, provenientes del Fondo de Salud para el Bienestar. Y con esto quiero decir que todo el discurso falso de las derechas se cae, aquí está etiquetado el Fondo de Salud para el Bienestar, que nos trajimos la mitad y la otra mitad se quedó como reserva en el mismo fondo”, afirmó.

Además de este aumento, agregó, el 9 punto por ciento va a la Secretaría de Salud y otra cantidad, 2.7 por ciento, a FASA, al Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud, que también se le entrega a los estados y municipios.

Todo este recurso, explicó la legisladora, es muy importante porque va a servir para comprar las vacunas que, de acuerdo a las cifras de la secretaría, son mil 600 millones de dólares su costo, por lo que alcanza perfectamente con este presupuesto.

Add Comment