La CNDH señala que la violencia feminicida comienza a enfocarse hacia niñas y adolescentes

Ciudad de México.- Las ONG’s Comunicaciòn e Información de la Mujer y Voces Feministas, dieron a conocer que distintas fuentes de información coinciden en el aumento de la violencia contra las mujeres en México: en los primeros ocho meses de 2019, cada mes 310 mujeres fueron asesinadas.
Bajo este contexto la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió la Recomendación General 40/2019 “Sobre la violencia feminicida y el derecho de las mujeres a una vida violencia en México”.
En la Recomendación publicada este 6 de noviembre en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la CNDH se dirige a la Secretaría de Gobernación (Segob), el Congreso de la Unión, la Fiscalía General de la República; así como las Secretarías de Seguridad Pública, Salud, organismos legislativos y Ejecutivos de las 32 entidades federativas; a quienes propone una serie de acciones con la finalidad de “contribuir en la garantía de los derechos a una vida libre de violencia y de acceso a la justicia” de las mexicanas.
La CDNH analiza seis aspectos que deben abordarse con política pública en Derechos Humanos y perspectiva de género: 1) violencia feminicida, 2) violencia feminicida contra niñas y adolescentes, 3) la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVG), 4) presupuestos públicos para la atención a la violencia, 5) refugios para mujeres víctimas de violencia, y 6) acceso a la justicia para las mujeres.
Para esta Recomendación la Comisión Nacional parte de un contexto de violencia en aumento que es exhibido por distintas fuentes de información, a pesar de que se carece de un mecanismo para registrar de manera homogénea los casos de feminicidio en el país; en los primeros ocho meses de 2019, mensualmente 310 mujeres fueron asesinadas, es decir, 10 al día.
La CNDH obtuvo este promedio de la documentación de enero al mes de agosto de 2019 que hace el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP): 638 presuntos delitos de feminicidio, sumando mil 843 registros de presuntas víctimas mujeres de homicidio doloso.
A la par, el organismo nacional de Derechos Humanos, observó con especial preocupación la violencia feminicida de las que son víctimas -directas e indirectas- niñas y adolescentes.
Según el “Diagnóstico de acceso a la justicia y violencia feminicida” que hizo la propia institución, de las víctimas de homicidios dolosos en 2016 en México, un 11 por ciento fueron niñas y adolescentes. Lo que se traduce a por lo menos un caso de una menor de edad por cada 10 homicidios dolosos.
A pesar del aumento de las cifras de casos de feminicidio en los últimos años, su investigación no es una prioridad para algunas entidades, indica el organismo. “La eficaz investigación de las muertes violentas de mujeres implicaría trabajos de profesionalización a través de la creación de protocolos, con perspectiva de género y enfoque de Derechos Humanos”.
A su vez tampoco han logrado ser efectivos mecanismos como la Alerta de Violencia de Género (AVG), único en el mundo y a través del cual las autoridades públicas buscan atender de forma emergente la violencia feminicida en localidades específicas, pero la CNDH recalca que no se observan cambios sustanciales en el contexto de entidades que cuentan con una declaratoria de AVG. Especialmente en estados que llevan cuatro años con la Alerta (Estado de México, Morelos) o en aquellas entidades que cuentan con dos Alertas declaradas (Estado de México y Veracruz).
Finalmente, las organizaciones denuncian que al 15 de octubre de 2019, en el país se han solicitado 34 procedimientos de AVG en 28 estados de la República, de los cuales, 20 han resultado en declaratorias de Alerta de Género; en 10 entidades no fue declarada; y cuatro entidades se encuentran en alguna fase del procedimiento.