En la CMDX se concentra el mayor número de beneficiados con protección federal

Ciudad de México.- Alejandro Encinas Rodríguez, Subsecretario de Derechos Humanos, Migración y Población de la SEGOB, dio a conocer que en lo que corresponde al Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, se tienen actualmente registrados mil 39 beneficiarios dentro del programa.
Informó que hace siete años el mecanismo empezó con seis beneficiarios, hoy superan los mil, de los cuales 691 son defensores de derechos humanos, destacando además que hay una situación equilibrada entre hombres y mujeres, así como que 348 periodistas están siendo atendidos.
“Lamentablemente prevalece un clima de agresión y de intolerancia contra los defensores de derechos humanos y los periodistas en muchas regiones del país, en donde solamente este año hemos registrado 179 agresiones a ellos, de los cuales lamentablemente han sido asesinados 23 defensores y 15 periodistas”, informó el funcionario.
Agregó que hay que señalar que de estas personas que lamentablemente fallecieron, solamente tres estaban incorporados al mecanismo, “lo cual nos indica que debemos de avanzar fundamentalmente en dos tareas: uno, las de prevención para identificar los niveles de riesgo de las personas que están realizando estas actividades y que no están inscritas en el mecanismo”.
Y por supuesto, abundó, mejorar los protocolos para garantizar la seguridad de las personas sujetas a la protección del Estado.
Para ello, expuso, se ha concluido ya el diagnóstico que se realizó por parte de la oficina de la alta comisionada de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, donde se emitieron 104 recomendaciones que están siendo ya implementadas.
Al mismo tiempo, aseguró Encinas Rodríguez, hay un cambio significativo en la protección toda vez que se ha retirado ya los servicios de escoltas privados, para que la protección de estas personas la brinde el Estado mexicano a través de los servicios de protección federal.
“Y junto con ello se han establecido convenios con dos entidades: el caso de la Ciudad de México, con el mecanismo de protección de la ciudad, donde está concentrado el mayor número de beneficiarios sujetos a protección; y el caso del plan de contingencia en Chihuahua, donde en colaboración con las organizaciones de la sociedad civil y el gobierno estado estamos avanzando en tareas muy concretas, no solamente para reivindicar la tarea de los periodistas y los defensores de derechos humanos, sino para fortalecer las condiciones para el desarrollo de sus actividades”, puntualizó el subsecretario.
En materia de feminicidios, informó Encinas Rodríguez, no solamente se han emitido durante este gobierno dos alertas, una en Puebla y otra en el Estado de México, esta última vinculada a los temas de desaparición de mujeres y de niñas; y se encuentra en proceso de emisión la alerta de género en la Ciudad de México, al mismo tiempo se hace el seguimiento de la implementación de otras 20 alertas que se han emitido para 18 estados de la República que involucra a 410 municipios.
De la misma manera, agregó, se da atención directa y especializada a 125 mil mujeres que han sido víctimas de violencia en 47 centros de justicia para las mujeres y se ha instrumentado la iniciativa Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres en cinco municipios, donde se registran los mayores índices de violencia contra la mujer, que son: Ecatepec y Naucalpan, en el Estado de México; Chilpancingo, en Guerrero; Ciudad Juárez y Chihuahua, en el estado de Chihuahua.
En lo que se refiere a trata de personas, Encinas Rodríguez dio a conocer que independientemente de la persecución del delito que realiza la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en su área se da atención a 731 víctimas de trata, 342 a nivel estatal y 389 a nivel federal, se cuenta con 47 carpetas de investigación, averiguaciones previas en proceso, se han dictado ya 71 sentencias y ya se instaló la Comisión Intersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas en nuestro país.