Afirman que si la pandemia no los detiene, nada lo hará

Ciudad de México.- El Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), emitió un comunicado para dar a conocer que a diez años de manifestarse, “este 10 de mayo madres y familiares de personas desaparecidas en México nos movilizamos nuevamente a lo largo y ancho de todo el país”.
La ONG aseguró que el citado día, las distintas expresiones de los colectivos y familias que buscan a sus desaparecidos, realizaron distintas acciones.
Entre estas destacó la Décima Marcha de la Dignidad Nacional, realizada el citado día, del Ángel de la Independencia al Monumento a la Revolución.
Agregó que también una comisión de víctimas acudió a la conferencia mañanera del Presidente Andrés Manuel López Obrador, a entregar directamente demandas comunes que este comunicado resume.
Recuerda el Movimiento que es importante no olvidar que actualmente en México existen más de 87 mil personas desaparecidas, “este es un problema que no sólo no se ha resuelto, sino que está en aumento. Ante esta tragedia nacional, cada vez somos más quienes buscamos a las personas desaparecidas y la pandemia no nos detendrá #HastaEncontrarles”.
“Este año, hacemos especial énfasis en honrar a las madres y familiares que han perdido la vida en el caminar en busca de sus familiares desaparecidos. La contingencia no ha frenado nuestra necesidad y deseo de encontrar a todas y todos, por lo que exhortamos a las autoridades a asumir a plenitud su obligación buscarles y garantizar para ellos y nosotros, nuestro derecho de acceso a la justicia. De la misma forma reiteramos su obligación de brindar mayor y mejor protección a quienes realizan tareas de búsqueda”, demandaron los activistas que integran el Movimiento.
Luego de lo cual, dijeron que ante las crecientes desapariciones, la gravedad de la crisis forense y tras la aprobación de una nueva y regresiva Ley de la Fiscalía General de la República, “consideramos importante enfatizar nuestras demandas hoy”:
-Se debe garantizar la búsqueda eficaz e inmediata tan pronto se notifique a las autoridades sobre la desaparición de una persona y es esencial emplear todos los recursos necesarios para ello, en este sentido exigimos a las distintas autoridades implementar adecuadamente el Protocolo Homologado de Búsqueda.
-La coordinación interinstitucional entre los órganos que integran el Sistema Nacional de Búsqueda es fundamental, por ello reprobamos que la nueva Ley de la Fiscalía General de la República diluya el papel y la responsabilidad de dicho organismo como parte de este sistema. La FGR debe asumir sus responsabilidades en materia de búsqueda de personas desaparecidas.
-Se necesita atender la crisis de identificación forense con la puesta en marcha del Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense, con plena cooperación institucional especialmente de la FGR y las fiscalías estatales, presupuesto, respaldo político y respeto por su autonomía. Asimismo, fortalecer y reformar los servicios forenses ordinarios para garantizar una solución integral y de largo plazo a la identificación de personas fallecidas.
-La Secretaría de Relaciones Exteriores debe comunicar al Comité contra las Desapariciones Forzadas de la ONU la decisión del gobierno de concretar su primera visita al país en noviembre.
-En esta lógica, reiteramos nuestra petición para que el Presidente Andrés Manuel López Obrador ejerza su facultad de veto sobre la Ley aprobada recientemente para la Fiscalía General de la República; ya entregamos un oficio donde explicitamos dicha petición.
Con estas demandas, el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM) hace un llamado al Estado mexicano a atender sus exigencias y, a la sociedad a sumarse a su lucha “en el contexto de un día en el que no podemos celebrar, porque nuestra familia no está completa”.
Advierte el Movimiento que seguirá tomando la calle y ocupando los espacios que sean necesarios para hacer “valer nuestros derechos y reiteramos que, si la pandemia no nos detiene, nada nos detendrá”.