INDÍGENAS INICIAN PROTESTA, ANTE LA NEGATIVA DEL MUNICIPIO A DARLES AGUA

Iniciaron un plantón para exigir el vital líquido y cese a elevados cobros por el mismo

Querétaro, Qro.- El CONCEJO INDÍGENA DE GOBIERNO DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN, emitió un comunicado nacional para anunciar que frente a la ESCASES, DESPOJO Y SAQUEO descarado DEL AGUA en la COMUNIDAD INDÍGENA DE SANTIAGO MEXQUITITLÁN, QRO.,decimos que el camino es la resistencia, la organización, la autonomía, la libre determinación y el autogobierno para garantizar el agua como condición más fundamental para la supervivencia, sobrevivencia y la salud de este pueblo”.

Cabe señalar que esta comunidad, es una delegación otomí del municipio de Amealco de Bonfil.

Afirma que ante los hechos de violación de derechos indígenas al agua, la persecución política, intimidación, represión y hostigamiento de los malos gobiernos en contra del pueblo indígena de Santiago Mexquititlán, “decimos que la violencia armada institucional de balas y fabricación de delitos, son herramientas de persecución política e intimidación y no una disposición al dialogo”.

Informan que iniciaron hace días un campamento indefinido en el pozo de agua potable ubicado en Barrio 4to. Santiago Mexquititlán, “como forma de rechazar el saqueo descarado del agua en pipas a otros lugares (retención de 1 pipa como evidencia), así como evitar que el pueblo originario sea sometido a padecer la falta de agua hasta por 2 meses(en algunos barrios) y cobros elevados de éste servicio hasta por 2 mil pesos mensuales”.

Puntualizan los inconformes que ante las violaciones a su derecho a la salud, a la vida y sobrevivencia, demandan lo siguiente:

-Un diálogo urgente (ya solicitado desde el 31 de marzo y 5 de abril), directo y abierto en el lugar de los hechos con funcionarios de la CEA, de alto nivel, aptos para dar respuesta a toda la problemática real de los escases y saqueo de agua: ¿Quién es el dueño de la pipa retenida? (documentos que lo acrediten), ¿por qué el saqueo del agua y el pueblo en el olvido sin este líquido sagrado? ¿Por qué la bomba trabaja las 24 horas del día y el pueblo sigue sin abastecimiento de agua? ¿por qué los costos elevados de hasta mil pesos mensuales en el servicio y hasta 10 mil pesos en su contratación?

-Solicitamos los documentos que acrediten las condiciones de concesión y estado actual del pozo (planos digitales de la tubería: ¿hasta dónde llega el abastecimiento?, beneficiarios, cantidad de depósitos de abastecimiento de este líquido).

-Exigimos la restitución del pozo al pueblo originario pues se encuentra en este territorio indígena para garantizar a la población este vital líquido, así como lo establecen los derechos indígenas de autodeterminación y autonomía (constitución política de los estados unidos mexicanos y convenio 169 de la OIT).

“Les decimos que si no recibimos respuesta de dialogo en la comunidad, daremos por entendido que el pozo ha sido restituido a la comunidad y haremos lo propio. Finalmente, les decimos que no permitiremos más saqueó y despojo del agua a través de pipas, tampoco permitiremos más ampliaciones de tuberías”, finaliza la denuncia de los indígenas otomíes.

Add Comment