Así lo expuso luego de amparar a dos personas enfermas de VIH/SIDA que dejaron de recibir su tratamiento

Ciudad de México.- Las ONG’s COIVIHS A.C. y México Igualitario, informaron que la SCJN reconoció, por primera vez, que el desabasto de medicamentos antirretrovirales viola el derecho a la salud de las personas que viven con VIH/SIDA.
Explicaron que en la sesión pública del 11 de noviembre de 2020, la Primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, otorgo por primera vez el amparo a dos personas que viven con VIH, luego de reconocer que la falta de entrega de su tratamiento antirretroviral viola su derecho a la salud y puso en riesgo su integridad.
Las organizaciones afirman que las dos personas que tramitaron el amparo, son derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social, así como que los juicios se promovieron en el contexto del desabasto generalizado de medicamentos que desde hace años existe en el sistema nacional de salud.
“El proyecto de sentencia aprobado, enfatiza los compromisos internacionales y nacionales que el estado tiene para garantizar el respeto del derecho a la salud para todas las personas, pero en especial a las que viven con VIH”, puntualizan las organizaciones.
Luego de lo cual subrayan que la corte sostuvo que, en materia de salud, el Estado tienen una obligación de no solo garantizar la asistencia médica, si no de brindar un tratamiento adecuado, de manera oportuna, ininterrumpidamente y en el caso de enfermedades crónicas o síndromes, de forma vitalicia.
A partir de estas decisiones, agregan, la Primera Sala estableció los estándares de derecho a la salud de las personas que viven con VIH, ya que reconoce que la carga de la prueba, es decir quien tiene que probar que efectivamente cumplió sus obligaciones, es el estado y no las personas que se ven afectadas.
Por ello, destacan las ONG’s, el Estado Mexicano debe probar que ha implementado las medidas legislativas, administrativas, presupuestarias, judiciales o cualquier otra para atender el problema de desabasto y, que en caso de que los recursos del Estado sean insuficientes, por tratarse de violaciones a derechos fundamentales, debe solicitar la ayuda internacional, de lo contrario estará violentando los derechos humanos y discriminando a las personas que viven con VIH.
Festinan que esta sentencia obligara al IMSS y al estado a garantizar que las personas amparadas, reciban el tratamiento médico oportuno.
Cabe destacar que las ONG’s COIVIHS A.C. y México Igualitario, son organizaciones que han brindado el acompañamiento y la defensa legal de las personas a las cuales le negaron el tratamiento, por lo que celebraron la decisión de la SCJN y refrendaron su compromiso con los Derechos Humanos.