LA LIMEDDH PARTICIPARÀ EN CUMBRE DE DERECHOS HUMANOS A CELEBRARSE EN TAIWAN

Además de sus casos particulares llevará a ese foro temas de interés como el uso de Pegasus

Ciudad de México.- Hoy inicia en Taipèi, Taiwan el 40º  Congreso de la Federación Internacional por los Derechos Humanos (FIDH) que se realiza cada tres años. Un evento mundial para llevar la voz de los defensores en terreno sobre cuestiones comunes, y para intercambiar e identificar formas de fortalecer la lucha para lograr una mayor protección de los derechos humanos.

La conferencia de este año tendrá lugar del 21 al 25 de octubre de 2019 en Taipéi, Taiwán, y reunirá a cerca de 450 representantes de la sociedad civil local, regional y mundial, expertos, representantes de instituciones internacionales, autoridades políticas taiwanesas y del cuerpo diplomático y a nuestros socios financieros.

México tendrá como uno de sus representantes destacados al presidente de la Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH) que dirige el mèdico Adriàn Ramírez.

El activista mexicano llevará al seno del importante evento internacional, diversos casos que atiende desde su organización fundada en 1985, así como otros relevantes para el país y los defensores de derechos humanos, como lo es la adquisición y uso que se da al equipo de espionaje Pegasus.

El galeno explica que se eligió Taiwán para este congreso, dado que posee una democracia con una sociedad civil dinámica, constituye un contraste sorprendente para muchos de sus vecinos regionales.

Consideró que Taiwán ha progresado constantemente en el respeto y la promoción de los derechos humanos y los valores democráticos, convirtiéndose en uno de los países más libres, democráticos y progresistas de Asia.

Cabe señalar que en los últimos años, la sociedad civil de Taiwán ha desempeñado un papel clave en el apoyo a los defensores de los derechos humanos en China continental y Hong Kong.

Este año, Taiwán también se convirtió en la primera nación asiática en reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo el 24 de mayo de 2019.

El activista mexicano explica que el congreso se desarrollará  en dos etapas:

• Un espacio interno del congreso, sobre la gobernanza de la FIDH, dedicado exclusivamente a sus organismos miembros. Una reunión importante para la vitalidad estratégica de la FIDH durante la cual los representantes de sus 184 organizaciones miembros de todos los continentes se reúnen para reflexionar juntos sobre los principales temas relacionados al respeto y la promoción de los derechos humanos en el mundo. Un/a nuevo/a presidente/a, sus 15 vicepresidentes/as y 5 secretarios/as generales serán elegidos/as por un período de tres años.

• Un foro de discusión, abierto a la sociedad civil local, regional e internacional intitulado: «NUESTROS DERECHOS, NUESTRA LUCHA, NUESTRO FUTURO»: RECUPERANDO LA UNIVERSALIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS

Adrián Ramírez explica que este foro es el corazón del congreso. Un verdadero espacio de intercambio de ideas que reúne a expertos de muy alta calidad, testigos y activistas.

Explica que el concepto de universalidad de los derechos humanos implica que estos son derechos que deberían aplicarse a todos los seres humanos, a toda la humanidad.

Al respecto, señala que a casi 100 años después de la creación de la FIDH (establecida en 1922) y más de 70 años desde la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos, la universalidad de los derechos humanos nunca ha sido tan cuestionada, incluyendo hoy en día,- y esta es una tendencia peligrosa-, en el seno de las democracias.

Por ello, consideró que para enfrentar este desafío, es clave unir las experiencias de los defensores de los derechos humanos. 

Add Comment