ONG’s DE OAXACA SE OPONEN A LOS MEGA PROYECTOS DEL GOBIERNO FEDERAL

Afirman que con ellos, se busca el robo de sus recursos, de sus territorios y la destrucción de sus comunidades

Tehuantepec, Oax.- Un colectivo de organizaciones defensoras de derechos humanos y de territorios del Istmo de Tehuantepec, emitió un comunicado nacional para dar a conocer que “los grupos de poder económico han iniciado una cuarta embestida contra la vida y territorios de nuestros Pueblos en México, tienen como su aliado al gobierno que sirve a sus intereses.

Ante esta realidad, afirman las organizaciones, sus Pueblos tienen la claridad que esta nueva forma que ellos llaman “desarrollo”, ha representado la muerte de su cultura, la implantación del capital sobre sus derechos y la destrucción del tejido social de sus comunidades.

“Los megaproyectos en el gobierno de la 4T representan una grave amenaza para el ejercicio y respeto pleno de los derechos de los pueblos indígenas en el estado de Oaxaca; en los últimos 30 años pueblos y comunidades hemos ejercido la libre determinación a través de: la vida comunitaria, la exigencia del respeto de los derechos territoriales y el cuidado del medio ambiente que está por encima de los negocios. Nuestra espiritualidad como Pueblos es resistencia comunal, defendemos a Nuestra Madre, quien por tiempos ancestrales nos cobija, protege y da vida”, puntualizan.

Recuerdan que en octubre de 2018, el Juicio Popular Comunitario contra el Estado y las  Empresas Mineras en Oaxaca, enjuició a 27 empresas y 23 instituciones de gobierno responsables de daños irreversibles a sus tierras y territorios.

En mayo de 2019, agregan, se realizó en Santa Catarina Lachatao, el Tercer Encuentro Estatal de Pueblos, Comunidades y Organizaciones. “Aquí decidimos Sí a la Vida, no a la minería”, donde los pueblos Chontal, Zapoteco, Ikoots, Mixe, Mixteco, Cuicateco, Zoque, Popoluca, Nahuatl, Afromexicano y Mestizo acordamos exigir la cancelación de las concesiones mineras otorgadas en nuestro país y en el estado de Oaxaca”.

Afirman que en julio de 2019, la Guelaguetza de los Pueblos de Oaxaca contra la Minería ofrendó a la Madre Tierra, en memoria de la Diosa del Maíz, “para agradecer la vida que nos da en este mundo y exigir el respeto del derecho a la libre determinación de los pueblos y comunidades. En agosto de 2019, los Pueblos Chatino, Mixteco y Afromexicano nos pronunciamos para cancelar la construcción de un nuevo Megaproyecto Hidroeléctrico en el Río Verde”.

Puntualizan las organizaciones que los gobiernos intentan generar energía a través del agua. Denuncian que en la Sierra Norte de Oaxaca, se planean 33 Megaproyectos de presas hidroeléctricas en territorio Mixe, Chinanteco y Zapoteco de acuerdo al estudio que está haciendo la Secretaría de Energía.

Subrayan que en septiembre de 2019, en el Encuentro Estatal Maíz Comunal de Oaxaca para el Mundo, denunciaron el despojo de los recursos genéticos que criminaliza el libre intercambio de semillas, para favorecer el interés de las empresas transnacionales.

Por ello, afirman las organizaciones, en la Asamblea Nacional e Internacional del Congreso Nacional Indígena-Concejo Indígena de Gobierno-Redes de Resistencia y Rebeldía, se suscribieron a la Campaña Global “El Istmo es Nuestro” para difundir ampliamente la amenaza del “Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que pretende transformar esta región en un inmenso parque industrial en manos del capital transnacional”.

Explicaron que las situaciones de imposición de megaproyectos mineros, éolicos e hidroélectricos en el corredor transistmico, así como de biopiratería del Maíz Nativo de Oaxaca, serán los ejes problemáticos que se compartirán en esta Jornada.

“Consideramos que nuestras instituciones comunitarias: las asambleas, el territorio, los sistemas normativos propios y las formas de impartición de justicia; la fiesta, el tequio y la lengua, son la esencia de nuestra vida comunal, fortalezas para luchar contra el despojo de nuestras tierras y territorios”, presumen las organizaciones.

Luego de lo cual dan a conocer que desde sus comunidades ya están construyendo alternativas económicas que den sustento a sus pueblos, beneficien sus territorios, respeten a la Madre Tierra y les permitan mantener sus formas de vida.

Ante lo descrito, finalmente exigen un alto a la criminalización de las personas defensoras de derechos humanos y a las comunidades en resistencia contra los megaproyectos, así como castigo a los autores materiales e intelectuales de los crímenes cometidos contra ellas.

Quienes hacen esta denuncia son: Centro de Estudios de la Región Cuicateca-CEREC, Colectivo Mujer Nueva, Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios: Servicios del Pueblo Mixe-Ser A.C., Servicios para una Educación Alternativa A.C. EDUCA., Tequio Jurídico A.C., Unión de Organizaciones de la Sierra Juárez de Oaxaca UNOSJO S.C.,  Comunidad de Santa Catarina Lachatao, Congreso Nacional Indígena-CNI Oaxaca, Consejo de Organizaciones Oaxaqueñas Autónomas-COOA: Asamblea de los Pueblos Indígenas del Istmo en Defensa de la Tierra y el Territorio-APIIDTT., Comité de Defensa de los Pueblos Indígenas-CODEDI., Coordinadora Indígena Popular Autónoma-CINPA., Organizaciones Indias por los Derechos Humanos en Oaxaca-OIDHO., Unión Campesina Indígena de Oaxaca-Emiliano Zapata –UCIO-EZ, Consejo de Pueblos Unidos en Defensa del Río Verde-COPUDEVER, Enlace Comunicación y Capacitación A.C., Espacio Estatal en Defensa del Maíz Nativo de Oaxaca, Frente No a la Minería por un Futuro de Todos y Todas: Comunidad de El Vergel, Comunidad de Los Ocotes, Comunidad de Magdalena Ocotlán, Comunidad de Magdalena Teitipac, Comunidad de Monte del Toro, Comunidad de San Dionisio Ocotepec, Comunidad de San Martín de los Cansecos, Comunidad de San Nicolás Yaxe, Comunidad de Santa Catarina Minas, Coordinadora de Pueblos Unidos del Valle de Ocotlán, Guardianes del Mar, OXFAM México A.C., Red de Defensoras y Defensores Comunitarios de los Pueblos de Oaxaca-REDECOM, Red de Resistencia Colmena, Sección XXII CNTE-SNTE, Servicios Universitarios y Redes de Conocimiento en Oaxaca-SURCO A.C. y la Universidad de la Tierra-Unitierra Oaxaca.

Add Comment