PUEBLOS INDÍGENAS RECHAZAN EL CORREDOR INTEROCEÁNICO DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC

Lo califican como una obra más de despojo del gobierno y el capital trasnacional

Oaxaca, Oax.- En la comunidad Binnizá de Puente Madera del municipio de San Blas Atempa, los días 19 y 20 de junio, se realizó el denominado “Encuentro por la Vida: El Istmo es Nuestro”, mediante el cual se trató el rechazo a la imposición del Macroproyecto Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, por lo que los participantes denunciaron que esas obras son de despojo a los pueblos indígenas y que esa expoliación no es de hoy “sino que viene desde los conquistadores, pasando por los gobiernos liberales y Neoliberales en la actualidad”.

Los participantes aseguraron que se reunieron para analizar el embate del sistema capitalista patriarcal y sus megaproyectos en todo el país, “nos organizamos para fortalecer, en especial, las luchas de resistencia de los pueblos del Istmo y de todo México contra el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec”.

Estuvieron presentes representantes de las comunidades indígenas de San Blas Atempa, Matías Romero, Unión Hidalgo, Juchitán, Tehuantepec, Álvaro Obregón, La Ventosa, San Mateo del Mar, San Dionisio del Mar, San Francisco del Mar, Jalapa de Marqués,  Santa María Mixtequilla, Santa Maria Xadani, Ixtepec, Ixtaltepec, San Juan Guichicovi, Ixhuatán, Reforma de Pineda, Huanacastal, El Jícaro, Zanatepec, Tapanatepec, Santa María Petapa, Congregación Comunal La Libertad, Salina Cruz. Eloxochitlán de Flores Magón, Cuatro Venados, Cuilapam de Guerrero, Tatahuicapan, El Salitre, Cuautla, Huexca y Ocotepec.

También asistieron representantes de las comunidades que integran la denominada Organizaciones Indias por los Derechos Humanos de Oaxaca (OIDHO) y demás organizaciones, centros de derechos humanos y colectivxs de los distintos estados de Oaxaca, Veracruz, Puebla, Morelos, Jalisco, Chiapas y Ciudad de México que comparten la lucha de los pueblos indígenas.

Denunciaron que el actual gobierno federal pretende transformar la región en un inmenso corredor de manufactura, ensamblaje y transporte de mercancías en manos del capital estadounidense e internacional y que al mismo tiempo funcionará como un muro de contención de los procesos migratorios que vienen desde centroamérica.

Aseguraron que el gobierno federal pretende la instalación de 10 parques industriales en Oaxaca y Veracruz, así como la modernización y ampliación de los puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos, y de las vías del Tren Transístmico, además de que pretende instalar una serie de gasoductos paralelos a las vías del tren.

“Mostrándonos así que el Corredor Interoceánico es mucho más que un simple tren, es un proyecto de producción y transporte de mercancías que surge de la necesidad de insertar a la región en la relación de producción, circulación y consumo de la naturaleza, energía fósil y mano de obra barata al servicio del capital financiero nacional e internacional”, puntualizaron los asistentes al Encuentro.

No obstante, dijeron, la actual administración del señor Andrés Manuel López Obrador ha intentado justificar la entrega de este territorio mediante una serie de Consultas Indígenas a modo en las comunidades de San Blas Atempa, Santa María Mixtequilla, Ciudad Ixtepec y está por iniciarse en Asunción Ixtaltepec, “llevadas a cabo como meros procesos burocráticos y simulatorios, violando y pisoteando el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos indígenas”.

Por lo anterior, las comunidades del Istmo que rechazan los procesos de despojo que enfrentan  y la violación de sus derechos, denuncian:

-La imposición de Parques Industriales en tierras de uso común de el Pitayal en San Blas Atempa, Mixtequilla, Ixtepec e Ixaltepec.

-La utilización del Derecho a la Consulta como instrumento para el despojo de los territorios.

-A la Procuraduría Agraria de Tehuantepec que se encuentra coludida con intereses de diversos grupos políticos y empresariales para despojar de su territorio a la comunidad de Jalapa del Marqués, así como la tala de hectáreas de bosques para la generación de monocultivos de Agave.

-Que existe una falta de información con respecto a los impactos ambientales, sociales y culturales del macroproyecto del Corredor Interoceánico y demás proyectos vinculados a él.

-Que en la comunidad de San Mateo del Mar se enfrentan a una serie de acciones de imposición del sistema de elecciones partidistas mediante el fomento de la división y violencia intracomunitaria, sin respetar su sistema normativo.

-Las agresiones armadas y el desplazamiento forzado a la comunidad del Rebollero y Río Minas, Cuatro Venados, en medio de intereses de dos concesiones mineras con una extensión total de 1532 Ha.

-A la diputada Elisa Zepeda por el clima de violencia que ha generado en la comunidad de Eloxochitlán de Flores Magón.

-La imposición del Proyecto Integral Morelos así como las líneas de Gasoductos que se están proyectando en todo el territorio nacional.

Ante estos hechos, los participantes en el Encuentro, demandan lo siguiente:

-La cancelación de las denuncias judiciales por parte de la SCT y el municipio de San Blas Atempa contra nuestros compañeros David Hernández Salazar, Oseas Salazar Patiño y Alberto Patiño de la Rosa, defensores del territorio de Puente Madera .

-La cancelación del Programa de Desarrollo Integral del Istmo de Tehuantepec – Corredor Interoceánico y todos los megaproyectos que atenten contra la vida.

-Solución a los amparos agrarios y controversia constitucional frente a la impune invasión de talamontes y ganaderos impulsado por el gobierno de Chiapas, en territorio comunal Zoque de los Chimalapas.

Add Comment