A pesar del daño ambiental, Chile busca consolidarse como el segundo productor mundial del mineral
Por Nataly
Rivas
Santiago, Chile.- La ONG Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina (OCMAL),
informa que el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA), que agrupa a 18
comunidades del Área de Desarrollo Indígena de Atacama, en la Región de
Antofagasta, llamó a “no repetir los errores del pasado y someter a los más
altos estándares internacionales en materia de participación y consulta
indígena todo acuerdo” al cuestionar la alianza entre la gigante estatal
Codelco y SQM anunciada para explotar litio en la zona norte del país hasta
2060.
“En esta oportunidad se repite la historia de
enterarnos por la prensa de aumentos de cuotas de producción y de ventas,
además de extender hasta el año 2060 la extracción de las aguas en un sistema
altamente frágil y sensible como es la cuenca del acuífero del Salar de
Atacama. Con esto, extendiendo la vida de extracción del proyecto Salar Futuro,
proyecto no evaluado ambiental ni socialmente”, dice un comunicado de la CPA
que da a conocer OCMAL.
La CPA en su pronunciamiento público agrega que
lo “realizado por SQM y Codelco representa no solo un incumplimiento a la mesa
tripartita y acuerdo de diálogo, sino que es señal de las palabras vacuas por
parte del Estado de Chile en su real compromiso de procesos participativos y
dialogados”.
Por ello, el CPA hizo un llamado para “sostener un
diálogo transparente con la ciudadanía y sobre todo de buena fe, por la
relevancia que tiene para el país y el pueblo Atacameño”.
Cabe señalar que Chile es el segundo productor
mundial de litio -fundamental para la electromovilidad-, por detrás de
Australia, pero Argentina le sigue de cerca y podría adelantarlo en los
próximos años.
En 2022, Chile exportó 6.877 millones de dólares
de carbonato de litio, lo que supone un aumento del 777 % con respecto a 2021,
según el Banco Central.
Solo hay dos compañías que explotan litio en
Chile y lo hacen en el Salar de Atacama, que concentra el 90 % de las reservas
del país: la estadounidense Albemarle y la chilena Sociedad Química y Minera
(SQM), controlada por la china Tianqi y Julio Ponce Lerou, ex yerno del
dictador Augusto Pinochet.
Estimaciones de la Agencia Internacional de la
Energía (AIE) muestran que la demanda mundial de litio se podría multiplicar
por más de 40 hasta 2040, por lo que controlar una parte importante de la
cadena mundial se traduciría en beneficios económicos y geopolíticos, según
algunos analistas.
Consciente del interés que despierta el litio
chileno, el Gobierno anunció en abril su esperada política sobre el litio, que
busca convertir al Estado en el principal promotor y controlador de la
industria a través de un modelo público-privado y una empresa nacional.
Las compañías estatales Codelco -la mayor cuprífera del mundo- y Enami serán las encargadas de implementar la primera fase de la estrategia hasta que empiece a funcionar la empresa nacional del litio, cuya creación tiene que ser aprobada por el Parlamento, donde el Gobierno no tiene mayoría.
Publicar un comentario